El síndrome del gato paracaidista

Lo sabemos, el síndrome de gato paracaidista, suena hasta gracioso, pero por desgracia y sobre todo por desconocimiento, es una de las causas principales de visitas al veterinario y fallecimiento en los gatos domésticos, sobre todo si viven en edificios altos.
La imagen del gato siempre ha sido de gran ágil, astuto, rápido… todo eso y mucho más es cierto, pero no es menos cierto que a veces las estrategias fallan, tropiezan, se resbalan, o, sencillamente no pueden controlar sus instintos como el de huida, persecución… que en un momento dado les pueda hacer caer al vacío.

Qué es el síndrome del gato paracaidista

Como ya hemos comentado este síndrome, al que también se conoce como el síndrome del gato volador, es uno de los accidentes doméstico que más comúnmente sufren los gatos y es que estas caídas ocurren con mucha más frecuencia de lo que pensamos, de hecho la mayoría de las personas tienen la creencia de que los gatos no se caen, pero nada más lejos de la realidad.
Este síndrome ocurre cuando un gato realiza un salto desde una altura que es mucho mayor de lo que él esperaba. También puede ocurrir que el gato sencillamente se resbale, no es necesario que salte para caer al vacío. Y sí, también los gatos se resbalan.

Factores del síndrome del gato paracaidista

Independientemente de los gatos en sí, uno de los factores que más puede afectar a este síndrome es el ambiental, en este caso hablamos del ambiente urbano, el más peligroso para ellos. No todos los animales han evolucionado para vivir a más de 7 metros de altura, si a esto le unes que hablamos de un animal con un gran espíritu aventurero y una inmensa curiosidad, “la curiosidad mató al gato”. ¿Qué puede pasar si ve algo que le llame la atención desde una ventana? Seguramente quiera investigarlo de cerca, pero ¿Por qué salta al vacío?

Si bien tiene una vista excepcional su noción espacial es limitada, lo que provoca que no sepan exactamente a qué distancia está el suelo, a esto únele el que el gato no ha “trepado” hasta su casa, por lo que lo calcula aún peor, y si le sumas que suelen ser gatos que viven en casa en entornos muy seguros y aislados nunca han aprendido lo que son las distancias largas.

Respecto a los gatos en si lo que es 100% seguro es que el género del gato no afecta. Por el contrario, sí afectará el hecho de que esté esterilizado o no, cuando no lo están, su impulso sexual les llevará siempre a escaparse de casa y casi siempre lo intentarán por la ventana o el balcón.
Otro factor es la edad, pues cuanto más joven más curiosidad e inexperiencia tiene el gato. Además, en la adolescencia es cuando el impulso sexual está en pleno apogeo, lo que hará que su necesidad de escapar sea mayor.
Si hablamos de gatos de pocos meses la inexperiencia será un factor muy importante, entre otras cosas está aprendiendo a medir las distancias.

Cómo evitar el síndrome del gato paracaidista

Al final este síndrome no es más que un “accidente”, y lo mejor para evitar accidentes es la prevención.
Hay multitud de formas para intentar evitar estos accidentes, podríamos decir que los imprescindibles son:

  • Esterilización.
  • Poner rejillas o mosquiteras evitando que el gato salga, pero dejándole curiosear.
  • Hacer que el ambiente dentro de casa sea divertido con juguetes, rascadores y jugando mucho con él.

Ya sabeis un poco más de estos maravillosos, misteriosos y magníficos peludetes. ¿Te animas ADOPTAR UN GATO?